¡Índice de referencia del precio del alquiler!

Te explicamos quiénes se ven afectados por sus disposiciones, qué implicaciones tiene para propietarios e inquilinos y dudas sobre su efectividad.
¿Cómo funciona?
El nuevo sistema presentado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana establece un rango de valores máximos y mínimos para los precios de alquiler de viviendas. Este rango actúa como una guía orientativa para la fijación de la renta en los nuevos contratos de arrendamiento. Es importante destacar que este índice se aplica únicamente a viviendas situadas en edificios de tipología residencial colectiva con más de cinco años de antigüedad y una superficie construida entre 30 m2 y 150 m2.

¿A quién afecta el nuevo índice de precios?
En zonas declaradas como mercado residencial tensionado, el índice afectará a nuevos contratos de alquiler de grandes tenedores y de viviendas que no hayan estado arrendadas en los últimos cinco años.
Un gran tenedor se define como una persona física o empresa con más de 10 inmuebles urbanos (5 en el caso de Cataluña) o con una superficie construida de más de 1,500 m2 de uso residencial.
¿Dónde encontrar el rango de valores del alquiler?
El acceso se realiza a través de la aplicación proporcionada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana .
Los usuarios deben ingresar la dirección o referencia catastral de la vivienda, también se solicitan otras características específicas que constan en el contrato.
La aplicación genera un informe descargable con los resultados obtenidos.
Nuevos contratos para el resto de casos en zonas tensionadas
Para contratos en vigor y nuevos entre pequeños propietarios e inquilinos, el índice no tiene impacto directo. La renta pactada en los contratos vigentes se mantiene, solo se aplicará la subida máxima anual del 3% en 2024. En nuevos contratos con pequeños propietarios, la renta inicial no puede exceder la última renta del contrato anterior, una vez aplicada la cláusula de actualización anual.
Excepciones en nuevos contratos en zonas tensionadas:
La Ley de Vivienda incluye algunas excepciones para incrementar el precio más allá del 3% en nuevos contratos, cuando se acredite alguno de los siguientes supuestos que incluyen actuaciones de rehabilitación de la vivienda, mejoras de eficiencia energética, mejoras de accesibilidad, y contratos de alquiler a largo plazo.
El sector inmobiliario ve ineficaz el índice para el alquiler porque frenará más la oferta.
La implementación del Índice ha generado diversas opiniones:
Desde la APC España consideran contraproducente e ineficaz esta nueva medida del gobierno, argumentando que las discrepancias en los precios generan incertidumbre en el mercado inmobiliario.
En idealista advierten que esta medida podría «echar más gasolina al fuego» en lugar de contribuir a una solución efectiva para los problemas del mercado de alquiler.
La FAI ha expresado preocupación acerca de cómo un índice que limita las rentas podría generar temor entre los propietarios, lo que podría resultar en una disminución aún mayor de la oferta de viviendas en alquiler.